Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más directa y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes mas info de ser expulsado. Poder manejar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.